Cascada de Vilarxubín (A Fonsagrada). La más alta de Galicia con más de 50 metros de caída. El río Porteliña no puede salvar la cresta de cuarcitas que forman una falla y salta al vacío.
Montañas de A Fonsagrada en el valle del río Suarna, al fondo, las sierras asturianas de Ibias
Cresta cuarcítica en A Pena do Inferno (A Fonsagrada)
Morrena glaciar
Detalle
Detalle
A Serra de Ancares es de las más importantes del sector. Sus cotas máximas son el Pico Cuíña (1987 m.), el Mustallar (1924 m.) y el Miravalles (1969 m.) . Está formada por una sucesión de valles en paralelo labrados por los afluentes de los ríos Navia y Sil y crestas alomadas, con barras cuarcíticas resaltando en ocasiones. Sus valles son muy profundos y hay huellas de glaciarismo de cumbre, pequeños circos y valles en U (típicos tras la excavación por parte de un glaciar). Pueden verse también morrenas. En las vertientes, existen restos de modelado periglaciar: derrubios estratificados, coladas de bloques…
Las tres fotografías anteriores son de los Ancares vistos desde A Fonsagrada
Valle del Ser
Miravalles (1969 m.)
Valle del Balouta
Derrubios
Detalle de cresta de cuarcita
Valle glaciar en U
Cresta cuarcítica en Rao
Morrena glaciar cercana a Piornedo (Cervantes)
Sierras ancaresas
Tres Bispos (1798m.) y Os Penedois (1787m)
Los bosques de frondosas tienen en Ancares grandes representantes
Ancares al fondo nevado desde O Cebreiro (Pedrafita) . En primer plano valle del Navia.
La Serra do Caurel es muy similar a la anterior. En este caso recorrida por los afluentes del Sil (Lor, Soldón y Quiroga). El relieve es movido, los valles muy encajados y sus alturas máximas son el Formigueiros (1643 m.) y el Piapaxaro (1610 m.). Existen también huellas glaciares y periglaciares.
A Devesa da Rogueira se ha instalado sobre un antiguo circo glaciar
Valle del Lor. En la parte media izquierda observamos el hayedo de Sisto
Donde los ríos no pueden encajarse se forman cascadas como la de Vieiros (Quiroga)
En O Caurel, es frecuente encontrarse formaciones kársticas como estas estalactitas o el sifón de la foto siguiente, por afloramientos de rocas calcáreas. En este caso las fotos han sido tomadas en O Val Das Mouras (O Caurel).
En O Pozo das Mulas (las «mulas» son las enormes rocas que vemos en la fotografía) es posible ver enormes morrenas que el hielo arrastró hasta aquí en épocas mucho más frías. (O Caurel)
Valle del Lor hacia el norte
Cordal de O Courel
Hacia el Formigueiros (1643m. )
Piapáxaro (1610 m.)
Morrenas
Pliegues de Froxán
Valle del Lóuzara
Sierra de Cereixido (Quiroga)
Al Sur del Sil encontramos el Macizo de Manzaneda que está compuesto por las Sierras de Queixa, San Mamede, O Burgo, As Corzas y los Montes do Invernadeiro. Predominan en todas ellas los granitos y las pelitas. La Serra de Queixa presenta una monotonía en las cumbres pero gran vivacidad en los valles que la bordean. Aparecen cascadas. Es nítida la huella de los circos glaciares que han suavizado las formas del centro y arrastrado materiales hacia los bordes (por encima de los 800 m.). Por debajo, en las vertientes actuó el periglaciarismo. En la Serra de San Mamede encontramos de nuevo un relieve de valles y crestas consecuencia de los materiales que la conforman: esquistos con capas de cuarzo y cuarcita que quedan en resalte. En el caso de los Montes do Invernadeiro son las pizarras las que se alternan con las cuarcitas creándose valles paralelos y crestas. Aparecen también valles disimétricos y huellas de glaciarismo y periglaciarismo. El Macizo de Trevinca está formado por la Serra do Eixe y de A Carba. Su morfología es alomada pero con encajamiento de los ríos Bibei y Casaio. Glaciarismo en las cumbres y modelado glaciar también en los valles. Se repiten las características en la Serra Segundeira. Las sierras de Larouco, Xurés o Santa Eufemia están modeladas en granitos y basculadas por la tectónica y disecadas por la acción de los cauces de agua. Glaciarismo y periglaciarismo. Acabamos este apartado de las sierras con las de Leboreiro y los Montes do Quinxo.

Xurés
Corga de Fecha (Xurés)
Xurés, erosión del granito
Valle del Río Caldo (Xurés)
Xurés
Río Caldo con marmitas de gigante por la erosión del granito
GLOSARIO
SEPTENTRIONAL: al norte
OLLO DE SAPO: Gneis con incrustaciones de cuarzo con aspecto de “ollo de sapo”.
MORFOGÉNESIS FLUVIAL: acción de los ríos sobre las formas del relieve.
DEPRESIÓN TECTÓNICA: es una fosa limitada en ambos lados por fallas entre las cuales el terreno se ha hundido por efecto de fuerzas internas
INTERFLUVIO: espacio entre dos ríos.
MODELADO GLACIAR: Es el relieve efecto de una glaciación, edad de hielo o periodo glacial que es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo continental, los casquetes polares y los glaciares.
MODELADO PERIGLACIAR: es el efecto en el relieve en zonas con condiciones climáticas frías, próximas al medio glaciar, en el espacio o en el tiempo, en las que la acción de la helada es el proceso dominante.
MORRENA: Montón de rocas y barro acumuladas por un glaciar.
VALLE DISIMÉTRICO: valle en el que las laderas no tienen la misma pendiente.
GLACIS: suave pendiente formada por deposición de partículas finas.
ABANICO ALUVIAL: acumulación de material, especialmente arenas y gravas finas, en forma de abanico o cono, depositados por una corriente de agua en el punto donde abandona un valle angosto que atraviesa un macizo montañoso y se abre a una llanura o valle principal.
Bibliografía:
– DERRUAU: Geomorfología
Editorial Ariel, 1991
– PÉREZ ALBERTI, A.: Xeografía de Galicia, Tomo I : O
Ed. Sálvora, La Coruña, 1982
– V.V.A.A.: Geografía de Galicia, Tomo I
La Opinión, La Coruña, 2000